Los Juegos Olímpicos y los deportes siempre han sido políticos, y deberíamos aceptarlo

Gabriel Oviedo

Los Juegos Olímpicos y los deportes siempre han sido políticos, y deberíamos aceptarlo

Esta semana, coincidentemente durante los Juegos Olímpicos Internacionales de París, regresé a mi alma mater de licenciatura, la Universidad Estatal de San José, para facilitar un taller sobre temas de justicia social.

Todavía veo claramente en mi mente los puños enguantados de negro del medallista de oro Tommie Smith y el medallista de bronce John Carlos elevándose hacia el aire de la historia durante la ceremonia de entrega de medallas de atletismo en los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México de 1968. Mientras sonaba a todo volumen en todo el estadio, Smith y Carlos saludaron con firmeza a todos los trabajadores de derechos humanos y a las víctimas de la injusticia en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Ambos subieron a la plataforma de los ganadores descalzos y con calcetines negros para destacar la pobreza negra. En representación del orgullo negro, Smith llevaba una bufanda negra alrededor del cuello, y Carlos se bajó la cremallera de la parte superior de su chándal en solidaridad con todos los trabajadores manuales de clase trabajadora de los Estados Unidos. Llevaba un collar de cuentas, que declaró “eran para aquellos individuos que fueron linchados o asesinados y por los que nadie rezó, que fueron colgados y alquitranados. Era para aquellos que fueron arrojados por el costado de los barcos en el paso intermedio”.

Observé las ceremonias desde mi apartamento universitario con mis compañeros de habitación, mientras lágrimas de orgullo corrían por mi rostro, no sólo por mis conexiones con Smith y Carlos como estudiantes universitarios en la misma institución (pues ellos fueron mis compañeros de clase en la Universidad Estatal de San José), sino porque demostraron claramente no sólo el potencial político, sino más importante aún, la naturaleza política misma del deporte para transformar para siempre las mentes, los corazones y las almas para el mejoramiento de la sociedad.

Sin embargo, no todos, ni siquiera en mi universidad, apoyaron sus acciones, afirmando que el objetivo del deporte es sólo el entretenimiento y no la promoción de una política o agenda política. Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional, reprendió a los atletas y al Comité Olímpico de Estados Unidos por introducir la política interna en “el foro internacional apolítico de los Juegos Olímpicos”.

Poco después de las acciones de Smith y Carlos, el Comité Olímpico de Estados Unidos los suspendió del equipo y les prohibió el acceso a la Villa Olímpica. Sin embargo, mi universidad los ovacionó de pie cuando regresaron al campus y, más tarde, en 2005, honramos a los dos atletas con una estatua de 6,7 metros de altura.

Cualquiera que afirme la naturaleza “apolítica” del deporte debería preguntarle al presidente Jimmy Carter por qué decidió que Estados Unidos boicoteara los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 tras la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética.

Pregúntele a los atletas y espectadores de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi, Rusia, por qué ondearon orgullosamente banderas arcoíris y usaron prendas arcoíris, sostuvieron carteles y abrazaron y besaron públicamente a personas del mismo sexo mientras las autoridades rusas aprobaban leyes y tomaban medidas enérgicas contra la llamada “propaganda homosexual”.

Pregúntele a los historiadores si la actuación de Jesse Owens al ganar cuatro medallas de oro en atletismo en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, Alemania, puso seriamente en tela de juicio la filosofía política “racial” nazi sobre la supremacía de la llamada “raza aria”.

Pregúntele a los familiares de Jackie Robinson si su mera existencia como el primer jugador de béisbol profesional negro tuvo implicaciones políticas dentro del deporte, así como el efecto de abrir y ampliar oportunidades para las personas de color en la sociedad en general.

Pregúntele al boxeador Muhammad Ali si su oposición a la Guerra de Vietnam, una guerra en la que no participaría, y el coraje que necesitó para negarse a cumplir con el reclutamiento militar fue política: afectó negativamente su carrera cuando fue llevado a la cárcel y el deporte rescindió su campeonato nacional de peso pesado.

Pregúntele a Michael Sam sus experiencias más allá del campo como el primer hombre gay reclutado por un equipo de la Liga Nacional de Fútbol.

Pregúntele a Billie Jean King si la política rodeó su victoria sobre Bobby Riggs en 1973 en su “Batalla de los sexos” y su declaración como lesbiana como la primera mujer deportista destacada.

Pregúntele también a Martina Navratilova sobre sus experiencias como lesbiana declarada en el circuito profesional de tenis.

Pregúntele a Kareem Abdul Jabbar si sus declaraciones denunciando el antisemitismo sistémico eran de naturaleza política.

Pregúntele al jugador de la NBA Steph Curry sobre cuándo habló después del asesinato de George Floyd, que estaba harto de la violencia policial contra los afroamericanos y del racismo institucional y sus fundamentos políticos que han sido fundamentales desde la creación de los Estados Unidos.

Las atletas mujeres y sus seguidores están denunciando salarios desiguales e injustos en comparación con las enormes oportunidades de riqueza que se abren a sus homólogos masculinos.

Pregúntele a Bubba Wallace, el único piloto negro de Nascar en los primeros puestos, si tomó alguna acción política para presionar a la organización —con fuerza y ​​valentía— a prohibir oficialmente la exhibición de la bandera confederada en todas sus formas en eventos futuros.

Pregúntele a cada persona de todas las razas en los equipos deportivos que se niegan a asistir a una recepción en la Casa Blanca bajo el gobierno de Donald Trump después de un campeonato nacional si su decisión fue política.

Tal vez, con el paso del tiempo y a medida que más pioneros rompan barreras raciales, sexuales, de género, religiosas, étnicas, lingüísticas y de otro tipo, la propia existencia de los atletas pueda tener algún día menos implicaciones políticas. Pero no tengan dudas: el deporte siempre ha tenido y tendrá consecuencias y posibilidades políticas.

Al ponerse de pie, alzar la voz, arrodillarse, independientemente de si los jugadores se enfrentan a alguna consecuencia, la pregunta sigue siendo si los atletas profesionales y aficionados deberían renunciar a su derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda una vez que se ponen la camiseta de su equipo y entran al campo, e incluso cuando están en su tiempo libre fuera del campo de juego.

Tim Tebow, al orar y realizar la señal de la cruz en su pecho en el campo de fútbol y hablar de su amor por Jesucristo durante entrevistas grabadas, no solo participó en actos religiosos, sino que también promovió la hegemonía cultural cristiana dentro de una nación supuestamente religiosamente diversa; como tal, avanzó su político agenda.

Se produce un cambio social significativo cuando los miembros de los grupos socialmente dominantes se unen a la batalla por la justicia.

No olvidemos el coraje político que tuvo Peter Norman, el atleta blanco que subió al estrado del segundo lugar junto con Tommie Smith y John Carlos en los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México de 1968, quien no solo le dio su propio par de guantes negros a Smith y Carlos en su famoso saludo con guantes negros, sino que se manifestó en apoyo de sus acciones después de los hechos. Por esto, se enfrentó al ostracismo social y profesional cuando regresó a su natal Australia.

La Liga Nacional de Fútbol finalmente se disculpó por no apoyar el movimiento de sus jugadores, liderado por Colin Kaepernick, que se arrodilló en protesta contra la violencia policial contra las personas de color.

En nuestra era moderna, un número cada vez mayor de atletas individuales (pero también equipos deportivos masculinos y femeninos y ligas enteras) están arrodillándose simbólicamente boicoteando los campos, las canchas, el hielo, los diamantes, los escritorios de los presentadores de televisión y las oficinas administrativas para prestar sus voces colectivas en apoyo del movimiento por #BlackLivesMatter y el fin de dos sistemas desiguales de justicia: uno para los blancos y el otro para los negros y morenos.

Recientemente, han entrado en escena para revertir la oleada de leyes sobre el derecho al voto (de los blancos) y convertirlas en garantías equitativas del derecho al voto. Por ejemplo, las Grandes Ligas de Béisbol, en asociación con la Alianza de Jugadores, cancelaron su Juego de las Estrellas previamente programado para el 13 de julio de 2021 en Atlanta en respuesta a la aprobación por parte de la Legislatura del Estado de Georgia y la firma por parte del Gobernador Brian Kemp de leyes draconianas de restricción del voto claramente dirigidas a inhibir el derecho al voto de las comunidades de color.

Los opositores a la ley en Georgia y a otras propuestas en estados de todo el país se refieren a ellas como “Jim Crow 2.0”, lo que significa un regreso al prolongado período de la historia de Estados Unidos que incluyó sanciones legales a los derechos de voto de las personas de color, lo que ocurrió no hace mucho tiempo.

Esta acción de las Grandes Ligas de Béisbol de trasladar el Juego de las Estrellas sigue otras decisiones valientes en el mundo de los deportes para promover la causa del cambio social progresivo.

En 2017, la Asociación Nacional de Baloncesto trasladó su Juego de las Estrellas desde Charlotte, Carolina del Norte, como reacción a la ley de ese estado, HB2, que requería que las personas usaran solo baños que correspondieran con el género que se les asignó al nacer, prohibiendo así que las personas transgénero accedan a baños seguros.

Los propietarios de equipos de la Liga Nacional de Fútbol votaron en 1991 para retirar el partido del Super Bowl de 1993 de Phoenix luego de que los votantes de Arizona no lograron crear el Día de Martin Luther King Jr. como feriado legal pagado.

Las palabras del entrenador de los LA Clippers, Doc Rivers, resonaron en toda la NBA y el mundo en 2020 después de otro violento asesinato policial de un hombre negro, cuando lamentó entre lágrimas en una conferencia de prensa, se salió del guión y dijo: “Es asombroso por qué seguimos amando a este país, y este país no nos ama”.

Decir la verdad al poder y desafiar la injusticia, si bien otorga a las personas la capacidad de mantener su integridad personal, también suele conllevar riesgos sociales, profesionales y físicos.

¡Pero esto es lo que define a un héroe!

No olvides compartir: