The graphic shows two people holding hands against a Pride and Irish flag coloured backdrop.

Esteban Rico

Cómo la despenalización de la homosexualidad colocó a Irlanda en un camino rápido e impresionante hacia la modernización

El 24 de junio de 1993, la homosexualidad fue finalmente despenalizada en Irlanda después de una larga y tediosa batalla.

Fue una larga lucha para llegar a ese punto, y nunca hubiera sucedido sin los esfuerzos exhaustivos de David Norris.

En un momento en que muchas personas queer todavía vivían en un estado de secreto, Norris tomó una serie de casos legales muy publicitados que desafiaban la ley que convertía en un delito que él viviera y amara abiertamente.

Después de que sus casos fueran anulados tanto por el Tribunal Superior como por el Tribunal Supremo de Irlanda, Norris llevó su caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde finalmente salió victorioso en 1988.

Después de una larga espera de cinco años, el gobierno irlandés finalmente despenalizó los actos homosexuales en 1993. No eliminó las muchas injusticias que las personas queer enfrentaban a diario en Irlanda, pero ayudó, como mínimo, a erradicar el espectro de criminalidad de la vida queer.

En retrospectiva, es fácil restar importancia a la importancia de la despenalización de la homosexualidad en Irlanda, pero la verdad es que representó un cambio sísmico para un país que había estado inmerso en la doctrina católica desde que se independizó de Gran Bretaña en 1922.

David Norris y su abogado frente a Four Courts después de su caso en 1983. (Independent Newspapers Ireland/NLI Collection/Getty)

Bajo el control de la Iglesia Católica, el Estado Libre de Irlanda, que más tarde se convertiría en la República de Irlanda, era un lugar particularmente castigador para existir si se vivía fuera de las normas estrictamente impuestas por la sociedad. Si eras mujer, de clase trabajadora, niño o gay, corrías el riesgo de ser encarcelado o encarcelado en una de las muchas instituciones de Irlanda, desde Magdalene Laundries hasta escuelas industriales y prisiones.

No fue sino hasta la última parte del siglo XX que el código moral estrictamente aplicado de la Iglesia Católica comenzó a desmoronarse. En la década de 1970, se fundaron tanto el Movimiento de Liberación de la Mujer Irlandesa como la Campaña para la Reforma de la Ley Homosexual, lo que demuestra que una minoría cada vez más ruidosa tenía la intención de romper el libro de reglas de Irlanda.

Aun así, sería una tontería afirmar que hubo algún tipo de progresión lineal desde la década de 1970 en adelante. En 1983, el pueblo irlandés votó abrumadoramente a favor de la prohibición constitucional del aborto. Ese mismo año, una adolescente de nombre Ann Lovett murió en una gruta dedicada a la Virgen María durante el parto. Más tarde se supo que había ocultado su embarazo a todos los que la rodeaban.

Fue una época oscura, pero finalmente, las cosas empezaron a cambiar con los albores de la década de 1990. Tras la despenalización de la homosexualidad en 1993, el divorcio, que hasta ese momento había estado prohibido en la constitución, se legalizó en 1996. Ese mismo año, la última Lavandería Magdalene cerró sus puertas en Waterford. Más tarde, Irlanda se convertiría en el foco de las noticias internacionales a medida que comenzaron a surgir historias que detallaban los horrores a los que habían sido sometidas las mujeres en esas instituciones.

La gruta en las afueras de la ciudad de Granard donde murió Ann Lovett.
La gruta en las afueras de la ciudad de Granard donde murió Ann Lovett. (Noticias y medios independientes/Getty)

Irlanda comenzaba lentamente a parecerse más a otros países de la Unión Europea, pero aún tenía mucho que hacer para ponerse al día, y los políticos no siempre estaban ansiosos por impulsar el cambio a nivel legislativo.

En 2011, Irlanda legalizó las uniones civiles después de otra campaña larga y agotadora, pero cuando finalmente sucedió, la conversación había avanzado por completo. La mayoría de las personas queer habían decidido que las uniones civiles no eran suficientes: querían un matrimonio igualitario.

Irlanda legalizó el matrimonio igualitario después de una campaña amarga y dolorosa

La campaña por la igualdad en el matrimonio comenzó en serio. Debido a que la constitución definía el matrimonio entre un hombre y una mujer, se decidió que tendría que celebrarse un referéndum. En un cruel giro del destino, los homosexuales irlandeses se vieron obligados a ir de puerta en puerta, pidiendo a sus homólogos heterosexuales que votaran a favor del matrimonio igualitario para poder casarse.

Fue una campaña amarga ya menudo cruel. Las calles de todo el país estaban llenas de carteles que decían a la gente que “las madres y los padres importaban” y que permitir que hombres homosexuales y lesbianas se casaran destruiría los cimientos sobre los que se construyó el matrimonio.

Una pareja gay posa tomados de la mano mientras salen de un colegio electoral después de votar en Drogheda.
Una pareja gay posa tomados de la mano mientras salen de un colegio electoral después de votar en Drogheda. (PAUL FE/AFP vía Getty)

El público irlandés no lo compró. En mayo de 2015, votaron abrumadoramente a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los medios internacionales miraban con asombro y confusión. Muchos se preguntaron cómo un país que durante tanto tiempo había sido uno de los bastiones católicos de Europa había pasado de despenalizar la homosexualidad a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en el espacio de 22 años.

El mismo año, se aprobó una Ley de Reconocimiento de Género (GRA) notablemente progresista después de una larga batalla de la Dra. Lydia Foy. Decir que se había retrasado mucho sería quedarse corto: el Tribunal Superior dictaminó en 2007 que Irlanda incumplía el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) al negarse a permitir que se reconociera legalmente el género de Foy.

Tres años más tarde, la Irlanda católica recibió quizás su golpe más decisivo cuando el público irlandés votó abrumadoramente a favor de derogar la prohibición constitucional del aborto. Una vez más, la cobertura mediática sin aliento cuestionó cómo Irlanda había cambiado tan rápidamente.

La respuesta, al menos en parte, está en los activistas que decidieron que ya era suficiente. Personas como David Norris y la Dra. Lydia Foy dedicaron gran parte de sus mentiras a luchar contra el estado, y nunca retrocedieron.

Drag queen y activista por los derechos de los homosexuales, Rory O'Neill, también conocido por su nombre artístico Panti, levanta los brazos por los partidarios del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Castillo de Dublín mientras esperan el resultado del referéndum del 23 de mayo de 2015.
La drag queen y activista por los derechos de los homosexuales, Rory O’Neill, también conocida por su nombre artístico Panti, levanta los brazos junto a los partidarios del matrimonio entre personas del mismo sexo en el Castillo de Dublín mientras esperan el resultado del referéndum de 2015. (PAUL FAITH/AFP vía Getty)

Decir que ha cambiado mucho desde que se despenalizó la homosexualidad hace 30 años sería quedarse corto. La República de Irlanda es un lugar radicalmente diferente hoy de lo que era a principios de la década de 1990, tanto para las personas queer como para las mujeres.

Ahora que conmemoramos los 30 años de la despenalización, hay mucho que celebrar, pero también hay mucho más por hacer para hacer de Irlanda un lugar mejor y más seguro para que existan las personas queer.

Tal vez para cuando llegue el 40 aniversario, finalmente habrá protecciones sólidas contra los delitos de odio. Quizás se haya reformado la GRA para reconocer las identidades no binarias, y quizás se haya hecho algo con respecto al estado desesperado de la atención médica trans en Irlanda.

Tres décadas después, muchas cosas han cambiado, pero la batalla por la igualdad total está lejos de ganarse.