Comienza con un discurso ahogado. Un hombre hablando a una audiencia. No sabemos lo que está diciendo, pero la multitud aplaude cuando termina. Un grupo de hombres y mujeres se reúnen en la oscuridad, esperando en silencio su oportunidad. Otro hombre parece pronunciar su discurso, pero es rápidamente interrumpido por una ráfaga de ruido, incluidos gritos y toques de cuernos. El grupo no está esperando para hablar, está esperando para protestar.
Ganadora del Gran Premio del Festival de Cine de Cannes en 2017, la de Robin Campillo 120 BPM es una de las películas queer eléctricas más poderosas de los últimos tiempos. Aunque su emocionante apertura se corta antes de que veamos la protesta en sí, la siguiente escena nos dice todo lo que necesitamos saber: esta es la sucursal parisina de ACT UP, un grupo activista fundado originalmente en Nueva York en 1989.
El grupo está decidido a levantarse y luchar por los derechos de las personas que viven con SIDA. “Una última cosa que debes entender”, le dice un instructor a un grupo de personas que buscan unirse. “Tan pronto como te unas a ACT UP, sea cual sea tu estado serológico, debes aceptar que los medios de comunicación y el público te vean como seropositivo”.
Por supuesto, todavía existe un estigma en torno al VIH/SIDA. Afortunadamente, con los avances médicos, el virus ya no es una sentencia de muerte y, de hecho, los avances médicos han llegado tan lejos que el virus apenas afecta a quienes tienen acceso a los medicamentos. Aun así, hay un sentimiento de vergüenza que persiste en torno a la enfermedad que surge de la crisis del SIDA en las décadas de 1980 y 1990, cuando 120 BPM tiene lugar En ese entonces, tener SIDA no era solo el probable final de tu vida; el estigma de la enfermedad persistía tanto que sus rastros todavía rondan a las comunidades queer varias décadas después.
Las campañas de desinformación generalizadas impregnaron la idea de que las personas con el virus eran delincuentes intocables que podían propagar la infección a través del contacto físico y tenían un efecto devastador en quienes padecían el virus y en la comunidad queer en general.
Esto no es una mirada color de rosa al activismo. Abundan las discusiones y los desacuerdos, ya que las reuniones están llenas de discusiones acaloradas sobre las mejores formas de lograr sus objetivos. Algunos abogan por medidas más drásticas, mientras que otros presionan por interacciones pacíficas.
Cada segundo es fascinante; esta es una película que siempre avanza, y estas reuniones se sienten como una historia vital que cobra vida, incluso cuando solo están leyendo las actas.
El escritor y director Robin Campillo alterna brillantemente entre protestas y reuniones organizativas. El ritmo de estas escenas coincide con el de películas de atracos como once del océano, que habla tanto de la intensidad de estas manifestaciones como de lo mucho que está en juego en estos momentos. Y lo que está en juego, literalmente, no podría ser mayor. Si los mensajes de ACT UP no se escuchan y no se actúa en consecuencia, la gente seguirá muriendo a un ritmo exorbitante.
Las protestas en sí mismas son vitales: increíblemente tensas, pero extrañamente eufóricas. Hay tanta urgencia en ellos. Ya sea que se dirija a una compañía farmacéutica para exigir acción y arroje globos de agua falsos llenos de sangre, marchando en las calles con pompones o yendo a las escuelas para hablar con calma sobre cómo prevenir la propagación del virus, Campillo los filma con igual urgencia y vitalidad. El hilo común de todas estas manifestaciones es la falta de voluntad de las compañías farmacéuticas y similares para comprometerse con aquellos a quienes ACT UP exige acción. Que no es su responsabilidad; están haciendo algo, sólo tienen que ser pacientes. Pero la inacción es inacción, mientras un miembro sostiene un cartel en protesta, “SILENCIO = MORT”.
120 BPM no se trata solo de protestas y activismo, también se trata de las personas en las líneas del frente, que resistieron, actuaron y perdieron la vida durante la crisis del SIDA. La película tiene cuidado de mostrar que ACT UP no eran solo personas que sufrieron el virus, sino también sus amigos, familiares y ciudadanos preocupados, heterosexuales o queer. Organizaciones como ACT UP ofrecieron una comunidad y una familia para personas marginadas de las comunidades en las que nacieron.
Aprender sobre la crisis puede llevarlo a creer que las personas que padecen el virus llevan una vida de miseria, pero 120 BPM muestra las vidas de las personas con estados positivos como diversas y multifacéticas. Luchan por su derecho a ser escuchados y su derecho a la salud, y para que se tomen medidas, pero también viven sus vidas fuera de las reuniones y manifestaciones. La película de Campillo se preocupa tan profunda y completamente por sus personajes, y les da el espacio para vivir sus vidas libremente.
Verlos bailar toda la noche en un club nocturno se siente liberador: se siente casi extraño ver a estas personas que sufren tan llenas de felicidad. En una secuencia de un club, bailan alegremente después de una sangrienta demostración realizada ese mismo día. En la pista de baile, sus frustraciones reprimidas se desvanecen en un desfile de canciones y movimiento. Aquí, se liberan del estigma. Manos levantadas hacia el cielo, saltando arriba y abajo, la cantidad de alegría en la habitación es explosiva.
La cámara de Campillo se desplaza hacia arriba, mirando hacia abajo a este alegre grupo de personas. Aquí son mucho más que víctimas de un virus: son personas. Pero en este momento de felicidad, la imagen de los bailarines se desvanece en una luz estroboscópica: la música permanece, pero la gente se ha ido. A medida que la canción sigue sonando, las imágenes de glóbulos flotantes se apoderan de la pantalla. Es un duro pero esencial recordatorio de que, a pesar de toda la alegría del mundo y toda la esperanza que poseen estos activistas, están atados a sus cuerpos y su estructura molecular. Todo el júbilo del mundo no puede impedir que el VIH/SIDA se lleve estas vidas plenas y hermosas.
Momentos como este hacen 120 BPM una película extraordinaria. Se niega a rehuir la increíblemente dura realidad que enfrentan aquellos que sufren de VIH/SIDA en la época, pero también se niega a reducir sus vidas a una enfermedad. Es una película tan celebratoria como melancólica; tan deprimente como edificante. La muerte es un acontecimiento muy frecuente en la vida de estas personas, y los cuerpos se amontonan durante las dos horas y media de la película. Es un glorioso entrelazamiento de lo personal y lo político.
Debajo de todo el trauma está el floreciente romance entre Sean (Nahuel Pérez Biscayart), que es seropositivo, y Nathan (Arnaud Valois), que es negativo. A pesar de las posibles impracticabilidades de su relación, no pueden resistirse a sentirse atraídos el uno por el otro. Su química es poderosa y su sexo, que la película no rehuye, es eléctrico. Es uno de los romances más impresionantes del cine, lleno de vitalidad y mezclado con tragedia. Es una de las muchas historias personales exploradas en la película, y también es la más impactante. El destino de estos amantes es inevitable, tal es la realidad de la epidemia, pero, no obstante, su amor se siente tan esperanzador.
120 BPM no es solo un recordatorio emocionante e impactante de lo lejos que hemos llegado y la cantidad incalculable que hemos perdido; es un aviso urgente de lo mucho que nos queda por recorrer.