¿Por qué está amenazada la financiación estadounidense para la lucha contra el VIH/SIDA en África?

Pedro Perez

¿Por qué está amenazada la financiación estadounidense para la lucha contra el VIH/SIDA en África?

La financiación estadounidense para apoyar a millones de personas en África que viven con VIH/SIDA podría estar amenazada debido a la oposición de los legisladores republicanos que dicen que se están desviando fondos para financiar abortos.

El Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR) es un programa multimillonario contra el VIH/SIDA que, según el gobierno de Estados Unidos, ha salvado millones de vidas en todo el mundo desde su lanzamiento hace 20 años.

Pero a medida que se acerca la fecha límite del 30 de septiembre para que el Congreso de Estados Unidos vuelva a autorizar el programa, PEPFAR está bajo ataque.

Aquí hay algunos datos sobre PEPFAR.

¿Qué es el PEPFAR?

El presidente estadounidense George W. Bush lanzó PEPFAR en 2003 para financiar programas destinados a salvar vidas y prevenir infecciones por VIH en más de 50 países.

Desde su creación, el gobierno de Estados Unidos dice que ha invertido más de 100 mil millones de dólares a través de PEPFAR, ha salvado más de 25 millones de vidas y ha prevenido millones de infecciones por VIH.

La mayoría de los países que se benefician de la financiación del PEPFAR se encuentran en el África subsahariana e incluyen a Kenia, Nigeria, Zimbabwe, Uganda, Sudáfrica, Etiopía y la República Democrática del Congo.

PEPFAR debe ser reautorizado cada cinco años por el Congreso de los Estados Unidos. La próxima fecha límite para la reautorización es el 30 de septiembre.

¿Por qué es importante PEPFAR?

La iniciativa PEPFAR incluye el suministro de terapia antirretorviral (TAR) que salva vidas a más de 20 millones de personas con VIH, incluidos miembros de la comunidad LGBT+.

El TAR ha salvado la vida de millones de personas con VIH y ha aumentado su esperanza de vida a niveles casi normales. También ha permitido a los pacientes mantener la supresión viral, la intervención más potente disponible para prevenir la transmisión del VIH.

PEPFAR también apoya programas para ayudar a las adolescentes y mujeres jóvenes a mantenerse libres del VIH y proporciona fondos para el tratamiento y la prevención de la malaria y la tuberculosis.

La iniciativa también apoya programas para garantizar que los bebés nazcan libres de VIH y brinda atención crítica y apoyo a millones de huérfanos, niños vulnerables y sus cuidadores.

En Kenia, por ejemplo, PEPFAR representa más del 60% de la respuesta del país al VIH/SIDA y se esperaba que recibiera 350 millones de dólares el próximo año, dijo Allan Maleche, director ejecutivo de la Red de Cuestiones Legales y Éticas de Kenia sobre el VIH y el SIDA. (KELIN).

“Es una parte crucial para erradicar el VIH/SIDA en Kenia y tiene un impacto más amplio para mejorar la salud pública en general”, dijo Maleche.

Una investigación publicada en la revista médica The Lancet en agosto encontró que las muertes globales por SIDA en bebés y niños pequeños han disminuido en un 80% desde el inicio de PEPFAR.

¿Por qué el PEPFAR está amenazado?

En junio, un grupo de políticos africanos y grupos cristianos –de países como Kenia, Uganda, Zambia, Ghana, Tanzania y Nigeria– escribieron a altos miembros del Congreso de Estados Unidos diciendo que los fondos del PEPFAR estaban siendo mal utilizados.

“Al intentar reautorizar la financiación de PEPFAR, queremos expresar nuestras preocupaciones y sospechas de que esta financiación apoya los llamados principios y prácticas de planificación familiar y salud reproductiva, incluido el aborto, que violan nuestras creencias fundamentales sobre la vida, la familia y la religión. ,” decía.

La carta no proporcionó ninguna prueba.

La mayoría de los países africanos tienen leyes estrictas sobre el aborto, y el procedimiento sólo se permite si la vida de la madre está en peligro. En algunos países, como Ruanda, las mujeres pueden ser encarceladas por abortar.

Ahora, algunos legisladores republicanos proponen recortar o limitar la financiación de PEPFAR, citando acusaciones de que el dinero se está utilizando para realizar abortos en toda África.

¿Cuál ha sido la respuesta?

Los expertos en salud y organizaciones benéficas locales dicen que las acusaciones son falsas y advierten que difundir información errónea podría tener un impacto devastador.

En Kenia, donde 10 miembros del parlamento firmaron la carta, una coalición de más de 45 organizaciones benéficas escribió a la Asamblea Nacional protestando contra los parlamentarios.

En respuesta, el gobierno ha tratado de distanciarse de los 10 parlamentarios kenianos.

Los activistas dicen que hay una campaña concertada por parte de organizaciones cristianas conservadoras en Estados Unidos para presionar a los parlamentarios africanos y a los grupos religiosos para que presionen contra las políticas liberales en áreas como el aborto, los derechos LGBT+ o la educación sexual.

Información de Nita Bhalla.

SentidoG y Openly/Thomson Reuters Foundation están trabajando juntos para ofrecer noticias LGBTQ+ líderes a una audiencia global.