La organización internacional Human Rights Watch (HRW) ha pedido a Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, X y Grindr, que implementen cambios para ayudar a detener la persecución de personas LGBTQ+ de Medio Oriente y Norte de África por parte de las autoridades legales de su gobierno.
HRW enumeró los cambios al final de su informe titulado “Focalización digital y sus consecuencias fuera de línea para las personas LGBT en Medio Oriente y África del Norte”. El informe detalla cómo las autoridades de Egipto, Irak, Jordania, Líbano y Túnez monitorean las redes sociales, crean perfiles falsos para hacerse pasar por personas LGBTQ+ en las plataformas y luego los utilizan para atrapar, arrestar, detener, torturar y chantajear a otras personas queer. Este maltrato margina aún más a las personas queer, lo que hace que algunos de ellos se escondan por miedo, huyan de sus países de origen o incluso se suiciden para poner fin al abuso.
“Si bien las plataformas digitales han ofrecido una manera eficiente y accesible de apelar a la opinión pública y exponer violaciones de derechos, permitiendo a las personas LGBT expresarse y amplificar sus voces, también se han convertido en herramientas para la represión patrocinada por el Estado”, escribió HRW. El grupo señaló que los activistas y las personas transgénero eran los más visibles en línea, lo que los hacía más vulnerables a los ataques digitales debido a formas superpuestas de estigma, discriminación y falta de protección legal.
HRW alentó a Meta y otras plataformas de redes sociales a mostrar total transparencia con respecto a los recursos dirigidos a la seguridad del usuario y la moderación del contenido de odio. Esto incluye moderadores de contenido que dominan el árabe, que se habla ampliamente en toda la región, y aquellos capacitados en la focalización digital de grupos vulnerables y sus implicaciones para los derechos humanos.
HRW también alentó a las plataformas de redes sociales a consultar con los usuarios LGBTQ+, así como con las organizaciones que defienden los derechos digitales y LGBTQ+, para desarrollar políticas y características de usuario que prioricen las preocupaciones de las personas queer. Principalmente, HRW aconsejó a las plataformas de redes sociales que establecieran líneas directas de comunicación que permitieran a los moderadores responder rápidamente al identificar y eliminar amenazas digitales.
Ejemplos de focalización digital por parte de autoridades legales
Para compilar su informe, HRW entrevistó a 45 hombres homosexuales, 27 mujeres transgénero, 15 mujeres lesbianas, 2 personas de género no binario y 1 persona bisexual sobre los abusos que sufrieron. Los 90 entrevistados dijeron que practican la autocensura en línea y reportaron haber sufrido consecuencias que van desde acoso en línea hasta arrestos y procesamientos arbitrarios. El informe de HRW también detalla los abusos que ocurren en otros países vecinos de Medio Oriente y el norte de África.
En Marruecos, durante el apogeo de la pandemia de COVID-19, la gente creaba cuentas falsas en aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo y luego hacía circular fotografías y datos personales de otras personas que utilizaban las aplicaciones. Esto obligó a muchas personas queer a salir del armario, lo que provocó que algunos huyeran de sus hogares y vivieran en la calle, ya que otros no los acogieron durante la cuarentena obligatoria.
En junio de 2022, una campaña anti-LGBTQ+ conocida como Fetrah (en árabe, “instinto”) se volvió viral en Facebook y Twitter, oponiéndose a “la promoción de la homosexualidad y sus símbolos” y promoviendo la violencia contra las personas queer. Si bien Meta suspendió la página de la campaña poco después de su creación, permaneció activa en Twitter con más de 75.000 seguidores hasta que finalmente fue suspendida seis meses después.
Mohamad Al-Bokari, un refugiado yemení de 31 años que vive en Arabia Saudita, huyó de los grupos armados que amenazaron con matarlo debido a su activismo en línea y su inconformidad de género, escribió HRW. Los funcionarios sauditas lo arrestaron, lo sentenciaron a 10 meses de prisión, lo multaron con 10.000 riales (2.700 dólares), lo mantuvieron en régimen de aislamiento, lo golpearon repetidamente para obligarlo a “confesar que es gay” y lo obligaron a someterse a exámenes anales forzados. , una forma humillante de tortura sexual que a menudo se utiliza para “probar” la homosexualidad de los hombres, aunque dichos exámenes no puedan probar la orientación sexual.
Maha al-Mutairi, una mujer transgénero kuwaití de 40 años, fue condenada a dos años de prisión y una multa de 1.000 dinares (3.315 dólares) por presuntamente “abusar de las comunicaciones telefónicas” e “imitar al sexo opuesto” en línea. Los fiscales utilizaron sus videos en las redes sociales para condenarla. Los videos la mostraban maquillada, hablando de su identidad trans, supuestamente haciendo “insinuaciones sexuales” y criticando al gobierno. Durante su encarcelamiento, los guardias de la prisión abusaron verbalmente de ella, la agredieron sexualmente y la escupieron.
Otras autoridades se reúnen con personas LGBTQ+ en público, las detienen y luego registran ilegalmente sus dispositivos personales, a menudo bajo amenaza de violencia. Al utilizar estos dispositivos, las autoridades recopilan o crean información privada que les permitirá procesar al detenido y a sus presuntos asociados LGBTQ+.
“Cuando los agentes de policía no pudieron encontrar información digital (queer) en el momento del arresto, descargaron aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo en sus teléfonos, subieron fotos e inventaron chats para justificar su detención”, escribió HRW.
Los detenidos a menudo eran encarcelados bajo cargos vagos y falsos de “moralidad”, “libertinaje”, “prostitución”, “terrorismo” y “delito cibernético”. Una vez detallados, fueron interrogados; se le niega el acceso a abogados, visitas o atención médica; abusado; asaltado; torturado; y obligado a firmar confesiones. Otros fueron extorsionados y chantajeados (ya sea por la policía o por pandillas locales) para que pagaran dinero o actuaran como informantes, para no ser descubiertos ante sus familias y otras personas.
Los ex detenidos a menudo perdieron sus trabajos, sufrieron violencia familiar y se vieron obligados a realizar prácticas de conversión. También enfrentaron estrés postraumático, depresión, ideas suicidas, así como acoso y seguimiento por parte de funcionarios durante años. Algunos locales LGBTQ+ eliminaron por completo sus perfiles de redes sociales, cambiaron sus residencias y números de teléfono, o huyeron de sus países de origen para evitar acosos futuros, lo que resultó en una falta de visibilidad, comunidad y activismo LGBTQ+ en las comunidades locales.
Las autoridades y los pandilleros hacen todo esto con impunidad, y las víctimas se muestran reacias a denunciar estas actividades por temor a enfrentar acoso anti-LGBTQ+ como resultado.