El ícono queer negro que espió a los nazis, voló un avión de la Segunda Guerra Mundial y también fue una superestrella del vodevil

Gabriel Oviedo

El ícono queer negro que espió a los nazis, voló un avión de la Segunda Guerra Mundial y también fue una superestrella del vodevil

Envuelta visiblemente en plumas y pieles, con los flashes de los fotógrafos iluminando la falange de joyas alrededor de su cuello, nadie, y menos aún los nazis, catalogó a Josephine Baker, la estrella más grande de Europa y la mujer negra más rica de su generación, como una espía. Pero esa fue la genialidad de la trama. Y dada la capacidad del audaz camaleón para alternar entre un símbolo sexual mundialmente famoso, un ícono queer y un defensor polarizador de los derechos civiles, pocas personas estaban más calificadas para el papel revolucionario que la famosa “Nefertiti del ahora”, como la llamó Pablo Picasso.

Las historias de pobreza a riqueza rara vez comienzan de manera más pobre que la de Baker. Nacida como Freda Josephine McDonald en 1906, su vida comenzó en East St. Louis, Missouri. Su madre era una trabajadora mitad negra, mitad apalachee, con otros tres hijos que criar con el salario de una lavandera “de color”, lo que hacía que obtener cada comida fuera una lucha. Josephine describiría más tarde bailar en las esquinas “sólo para mantener el calor”, acompañada de músicos callejeros de blues que pedían monedas. Cuando tenía 10 años, experimentó de primera mano los sangrientos disturbios raciales de St. Louis en 1917, viendo a hombres blancos cazar a ciudadanos negros en público.

“Nosotros, los niños, nos quedamos acurrucados desconcertados, sin poder comprender la horrible locura de la violencia colectiva”, escribió Baker años después. “Calle. Louis representaba el miedo, la humillación, la miseria y el terror, una ciudad donde, a los ojos del hombre blanco, un negro debería conocer su lugar y sería mejor que se quedara en ella”.

Como era de esperar, la experiencia motivó al joven Baker a salir rápidamente de Missouri. A los 13 años, ya había abandonado la escuela y se había casado con un portero llamado Willie Wells. Su unión legal duró sólo unas pocas semanas, y Baker rebotó en el circuito de vodevil negro en busca de comodidad y capital. Allí, reunió dos activos valiosos: la cantante de blues Clara Smith, quien se convirtió en la primera mentora de interpretación y “lady lover” de Josephine; y su segundo marido, Willie Baker, cuyo apellido conservaría de por vida.

Los años de formación de Baker en el vodevil le enseñaron no sólo cómo aprovechar el atractivo sexual, sino también el arte de la sátira. Una comediante talentosa, en 1923 se había asegurado un lugar en la famosa revista musical de jazz. Arrastraruna producción histórica que creó el primer equipo creativo exclusivamente negro de Broadway.

El espectáculo, como suelen ocurrir las giras, influyó poderosamente en la identidad queer emergente de Baker. Como dijo más tarde Maude Russell, una de las coristas de Baker. La revisión de gays y lesbianas: “A menudo… las chicas compartíamos una habitación (en una pensión) debido al costo. Muchos de nosotros habíamos sufrido algún tipo de abuso por parte de productores, directores y protagonistas, si les gustaban las chicas. Y las chicas necesitaban ternura, así que teníamos amigas, las famosas ‘damas amantes’. Pero las lesbianas no eran bien aceptadas en el mundo del espectáculo, las llamaban ‘tortas de toros’. Supongo que éramos bisexuales, así nos llamarías hoy”.

Aunque las grandes ciudades del Norte, como Nueva York, brindaron un respiro del racismo más extremo del Medio Oeste y el Sur, la segregación, el colorismo y el conservadurismo de Estados Unidos en general continuaron asfixiando a Baker. Cuando en 1925 se le presentó la oportunidad de actuar en una Francia comparativamente “liberal”, la aprovechó agresivamente.

El París de los locos años 20 no era daltónico, pero su próspera bohemia, su hambre de “arte negro” como el jazz y el blues y su posición relajada sobre la segregación hicieron de la ciudad un bienvenido respiro para Baker. Como parte de La Revista Negra, se unió a las filas de artistas como Duke Ellington y Paul Robeson, todos pagados y tratados mejor en París por el mismo trabajo por el que habían luchado por hacer en cualquier lugar de Estados Unidos.

El ascenso de Baker en París fue estratosférico. Cuando la joven de 19 años subió al escenario del legendario Folies-Bergere vistiendo nada más que un bikini adornado con plátanos con brillantes diamantes de imitación, la multitud alcanzó tal frenesí que Baker necesitó una docena de llamadas de telón antes de que el espectáculo pudiera continuar. Su ahora famoso “Banana Dance” fue, por supuesto, un poco racista, enmarcando a la nativa de Missouri como una especie de exótica belleza africana. Pero Baker había curado el acto ella misma como un guiño subversivo a su público muy blanco y muy europeo, y a cambio recibió críticas sensacionales. Fue una hazaña que repetiría en otro número icónico, “The Plantation Dance”, mientras vestía un estilo andrógino con un mono y una sobrecamisa de algodón andrajosa.

Durante la siguiente década, el arco de Baker “Ha nacido una estrella” cautivó no sólo a París sino a gran parte del mundo. Sus espectáculos se agotaron. Su cabello corto se puso tan de moda que Baker se volvió Rhianna, vendiendo cosméticos de marca y golosinas para el cabello para ayudar a las jóvenes a emular a su ídolo. Fundó y encabezó su exitoso club nocturno, Chez Josephine, y se casó con un atractivo magnate del azúcar judío, mientras supuestamente tenía aventuras con Frida Khalo, Bessie Smith y Colette.

Pero luego vino el ascenso del fascismo en la década de 1930. Aunque Baker tenía la protección de la riqueza, todavía era negra, queer, mujer y estaba casada con un judío durante el ascenso de Hitler. Todo lo relacionado con el Tercer Reich le resultaba exasperantemente familiar al superviviente de los disturbios raciales.

Baker se unió a la Cruz Roja como piloto; sí, ella misma voló aviones enteros llenos de provisiones sobre montañas. durante una guerra – antes de ser reclutado para trabajos de espionaje por el agente de inteligencia francés Jacques Abtey. Fingiendo explorar lugares para una gira de cabaret por la Península Ibérica, la pareja (él se hizo pasar por su instructor de ballet) llevó fotografías secretas de las posiciones de las tropas alemanas a los aliados británicos estacionados en Lisboa. Cuando completó esa misión con gran éxito, se decidió que Baker podría usar su celebridad para proyectos como revelar secretos de estado a dignatarios extranjeros vitales en fiestas elegantes, incluido Benito Mussolini.

La “Agente Josephine” pasó los siguientes años guardando notas encubiertas escritas con tinta invisible en sus partituras y pasándolas entre varios contactos militares. El logro finalmente le valió la Orden Nacional de la Legión de Honor.

Los juegos de espías de Baker fueron sólo el comienzo de un legado dedicado a la búsqueda de la igualdad de derechos. Durante la Segunda Guerra Mundial, transformó su castillo de Dordoña en un refugio para los combatientes de la resistencia francesa y los refugiados judíos. Una vez que Hitler fue derrotado, ella comenzó a adoptar una prole multirracial de niños a la que apodó “La Tribu Arco Iris”, un esfuerzo por formar una familia que destrozó las barreras raciales. En 1963, fue la única oradora seleccionada por Martin Luther King Jr. para su “Marcha sobre Washington”, parándose frente a una multitud de miles de personas portando sus medallas de guerra.

“He entrado en palacios de reyes y reinas y en casas de presidentes, y mucho más”, dijo a la multitud. “Pero no podía entrar a un hotel en Estados Unidos y tomar una taza de café, y eso me enojaba”.

Por sus esfuerzos, Baker fue mayoritariamente demonizada o ridiculizada por Estados Unidos. Sus inclinaciones radicales y feministas ofendieron tanto al poderoso columnista Walter Winchell que escribió artículos mordaces etiquetando a Baker de comunista. El Departamento de Estado estadounidense le revocó la visa durante años, los agentes del FBI mantuvieron un expediente sobre ella y uno particularmente vergonzoso. Tiempo El crítico de una revista incluso la calificó de “una muchacha negra cuyo baile y canto podrían ser superados prácticamente en cualquier lugar fuera de París”.

Por desgarrador que fuera esto, Baker respondió siendo sin reservas negro, queer y excelente. Su trabajo de defensa fue tan innegable que la NAACP declaró el 20 de mayo de 1951 como el “Día de Josephine Baker” en su honor.

Baker murió el 12 de abril de 1997, cuatro días después de su retrospectiva de su carrera repleta de celebridades y con entradas agotadas. Josefina a Bobino 1975. Más de 20.000 dolientes rindieron homenaje en el funeral. Fue la primera mujer negra en ser honrada en el Panteón francés y todavía disfruta de un lugar de entierro con vistas a la margen izquierda de París.