The Pentagon

Gabriel Oviedo

Los miembros del servicio transgénero del Memo del Pentágono pueden permanecer en militares si renuncian a sus identidades

Un nuevo memorándum del Pentágono ha esbozado las condiciones para que los miembros del servicio militar transgénero reciban exenciones, revelando que estas exenciones dependen de que las personas que niegan su identidad de género. El documento, titulado Aclarar la orientación sobre la priorización de la excelencia y la preparación militar: exenciones de retención y adhesiónfue presentado como parte del en curso Talbott v. Trump demanda, que fue presentada por Glad Law y el Centro Nacional de Derechos Lesbianos. El caso desafía la orden ejecutiva emitida por el ex presidente Donald Trump, que buscaba prohibir a las personas transgénero servir en el ejército.

La Orden Ejecutiva de enero de 2025, que restableció la prohibición de transmisión militar original de Trump en 2017, afirmó que los militares habían sido “afectados por la ideología de género radical”. Además, afirmó que las personas que “expresan una identidad de género falsa divergente del sexo de un individuo no pueden satisfacer los estándares rigurosos necesarios para el servicio militar”.

Esta orden fue una reversión de la política implementada bajo el presidente Joe Biden, quien había revocado la prohibición original durante su primer año en el cargo. La nueva guía también acompaña a una represión más amplia contra las políticas que promueven la igualdad en las agencias militares y federales.

El Talbott v. Trump La demanda argumenta que la prohibición de 2017 era inconstitucional y que viola los valores estadounidenses fundamentales de igualdad de oportunidades y juzgar a las personas basadas en el mérito, en lugar de su identidad de género. Los demandantes sostienen que el restablecimiento de la prohibición socava los derechos de las personas transgénero y ignora sus contribuciones a los militares.

Condiciones de exención de detalles del memo del Pentágono

El último memorándum del Pentágono revela condiciones estrictas bajo las cuales los miembros del servicio transgénero pueden ser elegibles para que las exenciones permanezcan en el ejército. El documento establece que el personal transgénero podría calificar para exenciones de retención o acceso solo si poseen habilidades o roles especializados que se consideran vitales para las “capacidades de lucha de guerra” del país.

Sin embargo, las exenciones vienen con un requisito explícito: los miembros del servicio transgénero deben renunciar a su identidad de género y volver a vivir como su sexo asignado al nacer. Para calificar para una exención, las personas deben haber vivido en su sexo asignado al nacer durante al menos 36 meses consecutivos, nunca intentó hacer la transición a un género que no sea el asignado al nacer, y se adhirió a los estándares asociados con su sexo al nacer.

El memorando del Pentágono deja en claro que estas exenciones se considerarán “caso por caso”, colocando la carga de la prueba sobre el personal transgénero para demostrar que cumplen con los criterios. El memorando también destaca que las “limitaciones médicas, quirúrgicas y de salud mental” relacionadas con la disforia de género y la atención que afirma el género, incluida la terapia hormonal y las cirugías de reasignación de sexo, se consideran incompatibles con el servicio militar.

La nueva guía representa un marcado contraste con las políticas establecidas bajo la administración Biden, lo que permitió a las personas transgénero servir abiertamente en el ejército y recibir atención de género. Bajo el liderazgo de Biden, el ejército tuvo la tarea de mejorar la inclusión y apoyar los derechos de todos los miembros del servicio, independientemente de la identidad de género.

Los miembros del servicio transgénero reaccionan

Los miembros del servicio transgénero han expresado una fuerte oposición a la nueva política, y muchos argumentan que su identidad de género no afecta su capacidad para servir a su país. Uno de esos individuos es el sargento maestro de la Fuerza Aérea Alexandria Holder, un analista de lenguaje criptológico árabe con más de 20 años de servicio. Hablar con Tarea y propósitoEl titular expresó el dolor y la frustración que sienten las tropas transgénero bajo la nueva directiva.

“Para que alguien se diga y diga que no estoy sirviendo con integridad, y lo que proporciono no es querido o bienvenido en uniforme, duele”, dijo Holder. “Es desalentador pensar que después de todo he contribuido, los militares no ven mi valor”.

Los comentarios del titular reflejan el sentimiento más amplio compartido por muchos miembros del personal militar transgénero que sienten que sus contribuciones a las fuerzas armadas están siendo socavadas por las nuevas políticas. Los miembros del servicio transgénero han argumentado durante mucho tiempo que su identidad de género no interfiere con su capacidad para realizar sus funciones de manera efectiva y que están comprometidos a servir a su país con honor y dedicación.

Implicaciones legales y políticas

El Talbott v. Trump La demanda, que desafía la prohibición militar trans de la administración Trump, plantea problemas legales y constitucionales significativos. Los expertos legales argumentan que la orden ejecutiva puede violar la cláusula de igual protección de la 14a Enmienda, que garantiza la igualdad de protección bajo la ley. El caso también subraya la tensión continua entre las políticas del gobierno federal y los derechos de las personas LGBTQ+, particularmente las personas transgénero, para servir en el ejército sin discriminación.

Además de los desafíos legales, el memorando del Pentágono ha provocado un debate generalizado sobre el futuro de los derechos transgénero en el ejército. Los críticos de la política argumentan que la insistencia de los militares en obligar a las personas transgénero a negar sus identidades para servir en contra de los principios de igualdad y no discriminación que se supone que el ejército estadounidense debe defender.

A medida que continúa la batalla legal, muchos activistas y grupos de defensa están pidiendo el restablecimiento de políticas que respaldan la inclusión y los derechos de los miembros del servicio transgénero. El resultado del Talbott v. Trump El caso podría tener implicaciones significativas no solo para el personal transgénero en el ejército sino también para la lucha más amplia por los derechos LGBTQ+ en los Estados Unidos.

Conclusión

El último memorándum del Pentágono, que condiciona la capacidad de los miembros del servicio militar transgénero para permanecer en las fuerzas armadas para renunciar a su identidad de género, ha provocado una intensa oposición. Muchos argumentan que esta política es perjudicial, discriminatoria y contraproducente para los objetivos militares de excelencia y preparación. A medida que se desarrollan los desafíos legales para la política, el debate sobre los derechos transgénero en el ejército sigue siendo un tema polémico y fundamental.